Efraín Serrano Solís
Que hermoso sería que todavía el entorno ecológico de la internacional laguna de Coyuca, se conservará, tal y como cuando se circunnavegaba con un vaporcito, en donde se acarreaban los productos del campo no elaborados que se cosechaban en la costa grande, ese vaporcito, pasaba por Coyuca, a levantar carga y pasaje, hasta concluir su viaje en el Pie de la Cuesta, para después ser trasladado a la ciudad y puerto de Acapulco, a través de un trenecito que era propiedad de los Alzuyeta y Fernández a fines del siglo XIX, y principios del siglo XX, hoy el lirio acuático cubre una gran extensión de longitud de este cuerpo de agua, los tapones por los puentes que se han construido, para establecer la comunicación por vía terrestre, hoy los tres órdenes de gobierno deberían de buscar alternativas que permitiese activar nuevamente esta vía de navegación pluvial, en donde las sociedades cooperativas, acuícolas y turísticas pudieran fomentar el turismo ecológico el cual se ha puesto muy de moda en los países europeos y los llamados países bajos.
El dragado de este hermoso cuerpo de agua traería el aumento de la actividad de la llamada pesca ribereña y establecer un polo de desarrollo turístico entre el vecino puerto de Acapulco, y esta nueva cuenca turística, como consecuencia vendría la activación económica de la región beneficiando con esto a cientos de familias que se mantienen de estas dos actividades.
Nuestro municipio cuenta con 30 kilómetros de litoral los mismos que tiene de laguna, la cual tiene reconocimiento internacional, que la UNESCO, le dio como patrimonio mundial de la comunidad. Ahora que estuve en el Estado de Nayarit, con motivo del proceso electoral pasado, pude constatar como los pescadores ribereños, cuidan la producción de productos del mar, y además respetan las vedas, por eso hay una gran producción de pescados y mariscos, en San Blas, Chakala, y Bahía de Banderas, existe esta cultura, es por eso que en estos lugares se ofrece pescado y mariscos de excelente calidad. Y además que no existen los terribles arrastres que dejan temblando la producción de pescados y mariscos.
Por otro lado la apertura anárquica de la barra, provoca, que la humedad se termine en las huertas de cocotero y potreros, provocando una gran sequía en los largos periodos de estiajes.
La captura de tortugas y robo de nidos de huevos, ponen en alto riesgo la desaparición de esta especie marina, debemos de crear una gran conciencia, nuestro planeta agoniza, y solo le vamos heredar a las nuevas generaciones extensiones de cuerpo de agua sin vida, que solo les va a provocar la muerte, en lugar de conservárselas, hagamos algo, hace algunos años la SEMARNAT, sacaba un spots televisivo que cada ves que lo veía se me ponía la piel de gallina, era relacionado a la conservación de la tortuga marina decía mas o menos así, “proteja a las tortugas marinas, no les quite sus huevos, déjelas llegar al mar”, bueno ahí les dejó estas reflexiones que se que son muy trilladas, pero que sirvan como una protesta y una plegaria, para la conservación de nuestro planeta Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario